youtube facebook CONTACTO: 615250207                    

¡¡ Atención personalizada, empática y continua en el tiempo. Tanto en el EMBARAZO como en el POSPARTO!!

Primeros Auxilios desde la Escuela

PDFPrintE-mail

There are no translations available.

PRIMEROS AUXILIOS DESDE LA ESCUELA

SALVADOR GRAU. Noviembre 2020.

La escuela, como lugar privilegiado y de mayor importancia para la enseñanza y formación de las futuras personas adultas de nuestra sociedad, tiene una “asignatura pendiente”, nunca mejor dicho.

Se estima que en España las tasas de conocimiento de las técnicas de primero auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP) son sólo del 12% de la población, diferencia notable con los países nórdicos donde más del 60% por ciento posee estos conocimientos puesto que están incluidos en sus estudios básicos.

Un total de entre 1.500 y 3.000 vidas podrían ser salvadas cada AÑO si los españoles contaran con la formación necesaria para la reanimación donde la actuación durante los primeros 10 minutos puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Parece que los ciudadanos pensamos erróneamente que hay una ambulancia aparcada en la puerta de cada casa o un dron sanitario sobrevolando a cada uno de nosotros. Nada más lejos de la realidad. En una parada cardiorrespiratoria, si quien está al lado del paciente no actúa los primeros minutos lo que suceda a posteriori sirve de poco o nada. Y esa persona que actúe puede tener 8 años o 70 años, no hay edad para salvar vidas.

De ahí la importancia de la enseñanza obligatoria de primeros auxilios y RCP en los colegios e institutos. CUANTO ANTES SE APRENDA MEJOR.

El Real Decreto 126/2014 de 28 de Febrero obliga a los colegios a incluir la enseñanza de primeros auxilios en el currículo básico de la Educación Primaria. Los alumnos de 6 a 12 años deberían tener conocimientos en Primeros Auxilios impartidos por Ley a través de la asignatura de Ciencias Naturales.

Pero todavía no se hace ni en todos los colegios ni de forma reglada..

Son, en ocasiones, los profesores y AMPAS por iniciativa propia y fuera del horario escolar los que organizan talleres para el alumnado y para ellos mismos.

TODAS las comunidades autónomas deberían reproducir este modelo de talleres, puesto que han demostrado ser sencillos, reproducibles, útiles y económicos. Pero a día de hoy esto no ha sido así. Es más, cada comunidad autónoma dispone de una normativa propia y diferente para permitir el uso de los desfibriladores públicos. De locos….

En España han surgido varias iniciativas, una de ellas por la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES). Rosa Pérez, enfermera y responsable de la secretaría de divulgación explica que están formando a profesores y a alumnos en primeros auxilios y autoprotección aportando material como infografías y vídeos para aquellos maestros que hayan tomado la decisión de impartir primeros auxilios a sus alumnos.

Otra iniciativa es "RCP desde mi cole", creada en 2014 por Marta Nobide, médico del SAMU en Asturias; consiste en un programa de primeros auxilios dedicado a niños de entre 5 y 8 años con canciones y dinámicas pedagógicas (cuentos, videos,..). Comenzó en Facebook y también disponen de pagina web (www.rcpdesdemicole.es) con multitud de recursos gráficos muy interesantes. Es muy divertida la canción de “Habia una vez un barquito chiquitito”que adaptó la enfermera Raquel Palacio con otra letra para convertirla en la “Canción de la Reanimación”, usada hoy dia también en muchos países de habla hispana. Y todo esto….de forma ALTRUISTA. ¡¡Gran ejemplo de solidaridad!!

Termino con esta otra iniciativa (hay más) que es la nacida hace unos años llamada “JACINTO Y SUS AMIGOS” y creada por un médico y una enfermera de urgencias extrahospitalarias 061 de Murcia. Imparten talleres en colegios y editan videos y libros muy divertidos con los protagonistas.

Concluyo comentando que la salud es el bien más preciado y es una lástima que por no formarnos en primeros auxilios y RCP haya gente a nuestro alrededor ya sean personas desconocidas o familiares y amigos que pierdan cantidad y calidad de vida por no aprender técnicas muy sencillas ya desde la niñez.